La Cámara de Cuentas fiscaliza el Banco de Sangre y Tejidos de Aragón
Las cuentas muestran una situación económico-financiera saneada
Las retribuciones del personal superan a las de puestos similares del SALUD
Se debe justificar correctamente la excepcionalidad de las subvenciones directas
La Cámara de Cuentas de Aragón ha hecho público hoy el Informe de fiscalización de cumplimiento de legalidad del Banco de Sangre y Tejidos de Aragón sobre personal, contratación y subvenciones, relativo a los ejercicios 2022 y 2023.
El Banco de Sangre y Tejidos de Aragón (BSTA) es una entidad de derecho público creada en 2005, adscrita al departamento competente en materia de salud y con sede en Zaragoza. Es responsable de la hemodonación, procesamiento, conservación y distribución de componentes sanguíneos y tejidos humanos, así como de la coordinación de la Red Transfusional de Aragón.
La situación económico-financiera del Banco de Sangre y Tejidos de Aragón (BSTA) muestra una situación saneada con resultados positivos y rentabilidad anual entre el 3% y el 7%, las deudas pendientes de pago son reducidas al representar, a cierre del ejercicio 2023, un 8% del pasivo y no existir deudas con entidades financieras. La ejecución presupuestaria tanto de ingresos como de gastos representa el 95% y el remanente de tesorería alcanzó los 9 millones de euros en ambos ejercicios. Sin embargo, se han identificado incidencias contables en inmovilizado material y existencias.
En cuanto al personal, su gasto se ha incrementado un 8% en 2022 y un 7% en 2023, porcentajes superiores a los incrementos retributivos aprobados en las leyes de presupuestos.
El informe incluye un análisis cronológico de la aprobación de sus Estatutos y de la modificación de la Relación de Puestos de Trabajo (RPT).
La temporalidad del empleo es muy elevada, el 48% en 2022 y el 35% en 2023. Con el objetivo de reducir la tasa de temporalidad por debajo del 8%, antes del 31 de diciembre de 2024, se pusieron en marcha procesos de estabilización del empleo temporal. La Cámara de Cuentas estima una reducción de la tasa hasta el 25%, en el caso de que se concluyan los procesos de estabilización pendientes de resolución.
Del estudio de las remuneraciones del personal del BSTA se desprende que, en términos generales, perciben una retribución «media» superior a la de los trabajadores del SALUD en puestos equivalentes. Esta diferencia salarial se concentra principalmente en los complementos relacionados con atención continuada, guardias, carrera profesional, productividad, complemento de destino y complemento específico.
En el caso del complemento de productividad, este es percibido por todo el personal del BSTA y se divide en dos tramos: uno fijo y otro variable. Durante el año 2023, los importes abonados por este concepto oscilaron entre 3.971 € y 24.556 €. El tramo fijo se abona sin realizar ninguna evaluación sobre el cumplimiento de objetivos o el rendimiento personal, lo que contraviene lo estipulado en el Estatuto Marco del personal estatutario. Por su parte, el tramo variable, aunque se basa en objetivos aprobados anualmente por el Consejo de Dirección, se refiere a metas generales que forman parte de las actividades habituales de la entidad.
Del análisis de contratación se ha constatado que los plazos de contratación son adecuados. No obstante, se ha observado una alta concentración de proveedores, solo 4 abarcan el 60% del volumen, además de una baja contratación con Pymes (20%). En cuanto a la contratación menor, se ha detectado el uso de la misma en 8 supuestos de prestaciones recurrentes que podrían haberse licitado mediante procedimiento ordinario.
Finalmente, el informe incluye una sección dedicada a la fiscalización de las subvenciones concedidas por el BSTA cuyos beneficiarios son las hermandades, asociaciones y federación de donantes, que colaboran con el BSTA en la programación de las colectas externas y en las campañas de sensibilización sobre la importancia de la donación y de fidelización de donantes.
Entre las incidencias detectadas en el programa de subvenciones existe: falta de justificación de la excepcionalidad de la subvención directa, imprecisión en la definición de los objetivos estratégicos, ausencia de estimación económica de los costes de las actuaciones subvencionables, tampoco se establecen valores para medir el cumplimiento de los objetivos y los informes de evaluación del cumplimiento son genéricos.
Por su parte, del análisis de los expedientes de subvenciones del ejercicio 2023 cabe destacar, entre otras cuestiones, las diferencias injustificadas en los importes de subvenciones concedidas a cada beneficiario, o el incumplimiento de las obligaciones de publicidad y gastos no subvencionables.
Entre las recomendaciones que se incluyen en el informe para contribuir a la mejora de la gestión de la entidad se encuentran: adecuar las retribuciones del personal a la carga de trabajo de cada puesto y la responsabilidad asumida, continuar con los procesos de estabilización de personal para cumplir con el límite del 8% de temporalidad, implantar un sistema de fichaje que asegure el registro diario de la jornada, promover la compra conjunta con otros bancos de sangre o justificar correctamente la excepcionalidad de la subvención directa y debe revisarse el Plan Estratégico de Subvenciones para cumplir con la LGS y la LSA.
Este trabajo ya ha sido remitido al Gobierno de Aragón, a las Cortes, a Banco de Sangre y Tejidos de Aragón y al Tribunal de Cuentas y puede descargarse de la web de la Cámara de Cuentas. El original puede validarse con el CSV: DEHPQLE7XRGX5FEXNA4PPZZ55 en la sede electrónica de la Institución sede electrónica de la Institución